Empiezas a leer y ya te surgen preguntas: ¿qué es exactamente una terminal GNL, por qué es importante y cómo procesa ese gas frío a -160 °C? Si buscas respuestas claras, detalladas y sin tecnicismos innecesarios, este artículo es para ti.
¿Qué es una terminal GNL?
Una terminal GNL —también conocida como terminal de regasificación o planta regasificadora— es una instalación industrial cuyo propósito principal es recibir Gas Natural Licuado (GNL), almacenarlo de forma segura y convertirlo nuevamente en gas para destinarlo a la red de distribución o al consumo local
Estas terminales pueden ser:
- Terrestres, construidas sobre tierra firme, con tanques criogénicos y tuberías para la regasificación.
- Flotantes o FSRU (Floating Storage and Regasification Units): unidades flotantes que realizan las mismas funciones sin necesidad de una planta fija
Ambos tipos permiten que el GNL, licuado a temperaturas extremas, regrese a su estado gaseoso y pueda ser utilizado en hogares, industrias o redes de gas.
Etapas del funcionamiento de una terminal GNL
1. Recepción y descarga
Cuando llega un buque metanero, se conecta mediante brazos criogénicos al muelle de la terminal para transferir el GNL a tanques especializados
2. Almacenamiento criogénico
El GNL se almacena en tanques dobles muy aislados, diseñados para mantener temperaturas cercanas a –160 °C. Estos tanques están protegidos con materiales como perlita y acero especial, para evitar fugas y pérdidas térmicas
3. Boil-off y relíquidos
Durante el almacenamiento, parte del gas se evapora (fenómeno “boil-off”). Este gas se mezcla en el relicuador, aprovechando su energía para mantener el equilibrio dentro del tanque y evitar desperdicios
4. Regasificación
La clave del proceso: el GNL se bombea a través de vaporizadores —que utilizan agua de mar o aire— para elevar la temperatura hasta 0–10 °C, transformándolo nuevamente en gas natural. Aquí:
- Los tubos que transportan el GNL están bañado en agua que, por el intercambio de calor, reduce su temperatura unos pocos grados
- El gas resultante es presurizado y preparado para su inyección en la red.
5. Medida, regulación y olorización
Antes de llegar a los consumidores, el gas pasa por estaciones donde se mide su flujo, regula la presión y se añade un odorante para detectar posibles fugas
6. Inyección y distribución
Finalmente, el gas natural entra en gasoductos para su distribución a clientes residenciales, industriales o plantas eléctricas. En algunos casos, se transporta en cisternas como parte de una tubería virtual
¿Para qué sirve una terminal GNL?
Las terminales GNL cumplen tres grandes funciones:
- Garantizar suministro energético cuando no hay gasoductos o en picos de demanda.
- Mejorar seguridad de suministro, ya que el GNL se puede almacenar y regasificar según necesidades
- Asegurar flexibilidad del sistema, permitiendo adaptarse a fluctuaciones del mercado y el clima
Tipos de terminales
- Terrestres: con infraestructura fija y gran capacidad de almacenamiento.
- Flotantes (FSRU): versátiles, rápidos de desplegar, ideales donde construir una planta fija es complejo
- Plantas satélite: operan junto a una terminal principal, pero están dedicadas al suministro local
Beneficios principales
- Gestión de picos de consumo: permiten cubrir la demanda máxima en invierno o situaciones urgentes.
- Reducción de la dependencia energética: facilitan la importación desde diferentes proveedores.
- Sostenibilidad: el GNL emite entre 20 % y 25 % menos CO₂ comparado con el fuelóleo, además casi elimina NOₓ, SOₓ y partículas
Desafíos y aspectos críticos
- Impacto ambiental: el uso de agua de mar para vaporización puede afectar ecosistemas marinos cercanos
- Costes de infraestructura: la inversión en tanques criogénicos, sistemas de bombeo y vaporizadores es elevada
- Seguridad operacional: requieren medidas estrictas para controlar temperatura, presión y posibles fugas (ej. odorización).
¿Cómo se compara con otros sistemas?
- Gasoductos: mejores para consumo constante, pero sin flexibilidad ni capacidad de almacenamiento eficiente.
- Biogás o hidrógeno: alternativas emergentes; el GNL sirve como puente energético mientras estas tecnologías maduran.
- GNC (Gas Natural Comprimido): útil en distancias cortas/unidades móviles, pero no optimizado para almacenamiento y transporte masivos
Casos reales en España
En España, existen terminales en Barcelona, Huelva, Cartagena, Bilbao, Sagunto, Mugardos, con capacidad para más de 2,3 millones de m³ y una potencia de emisión de más de 6,5 millones m³/h. Estos centros han sido clave para:
- Redundancia de suministro.
- Acceso de terceros al mercado regulado y flexible.
Futuro y tendencias
- Expansión de terminales flotantes, opciones rápidas y menos costosas.
- Desarrollo de la tubería virtual, llevando GNL a zonas remotas sin redes.
- Integración con renovables e hidrógeno, para reducir aún más la huella de carbono.
- Mejora de eficiencia, con sistemas de vaporización por aire, recuperación de calor y menor impacto ambiental.
Resumen en tabla
| Fase/Elemento | Función clave |
| Recepción | Descarga criogénica del buque |
| Almacenamiento | Tanques aislados a –160 °C |
| Boil-off / Relicuador | Control de gas evaporado, reducción de pérdidas |
| Vaporización | Conversión a gas usando agua de mar o aire |
| Medida & Regulación | Control de flujo, presión y adición de odorante |
| Distribución | Inyección a gasoductos o transporte por cisternas |
Una terminal GNL es mucho más que una «planta de gas»: es un pilar de seguridad energética, flexibilidad y sostenibilidad. Entender su funcionamiento te da una perspectiva del porqué se invierte tan fuerte en esta infraestructura hoy por hoy, mientras exploramos el camino hacia energías más limpias.